GASTRONOMIA

domingo, 16 de octubre de 2011

EL CANTE JONDO Y VILLAMARTIN, Por Juan Luis Moreno Bernal


Villamartín, cruce de caminos desde la prehistoria y punto de encuentro de las distintas culturas que a lo largo de los avatares de la vida de este territorio privilegiado de las primeras estribaciones de la serranía gaditana, ha sido testigo y gran protagonista de la evolución del Cante Jondo.
De sus entrañas han salido, tanto grandes cantaores como bailaoras, así como ha sido puente de plata para la proyección de otros grandes del flamenco que aunque no sean oriundos de esta población, si han sido “bautizados al cante” en ella.
Su historia reciente (Carta Puebla de 1503), se va desarrollando con una vivencia paralela al nacimiento y posterior implantación del Cante Jondo ó, Flamenco.
Desde los albores del 1.600, se van conociendo las revueltas de los moriscos en esta población – los moriscos eran los moros convertidos al catolicismo que se quedaron después de la expulsión realizada por los Reyes Católicos tras la conquista de Granada-, con estas revueltas se van conociendo los primeros cantes originarios del flamenco y que se cantaban por los labradores sin tierra ó, jornaleros, como hoy se les conoce.
En Villamartin, se hacía en las Gañanías de los Cortijos, y de ahí surgió un cante y un baile, que se llamó: Las Gañanas, hoy desaparecido y que era propio de esta población.
El pueblo gitano, también muy entroncado en la localidad, ha sido y es, el principal aporte del pueblo al Cante Jondo, en todas sus modalidades de Cante, Toque y Baile y, de ello son cruciales los testimonios y escritos que la historia nos ha ido deparando.
A lo largo de este artículo se va a ir viendo a través de ellos, quienes han sido y porqué, los protagonistas que han hecho posible que Villamartín esté entre las poblaciones originarias del Cante Jondo.
La vida de los Cafés Cantantes, los Cines, y sobre todo LA FERIA, han sido los principales sitios donde se han desarrollado estos acontecimientos de proyección del Cante y de los Cantaores.
Los protagonistas han sido siempre los hombres y mujeres de Villamartín, que unas veces como actores y actrices, y otras, como meros espectadores, han dado siempre la nota de saber estar en el momento oportuno y, en el lugar exacto desde el cual se ha escrito la historia de este arte que comenzó siendo local y ahora se ha convertido en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Comenzamos este repaso por la historia con
Manuel Rios Ruiz, que en su libro:
La Ralea Gitana de los Ortega y su magnitud flamenca”,
escribe:
Con Enrique El Gordo Viejo, la ralea gitana y gaditana de los Ortega, se muestra de una manera rutilante en el hemisferio flamenco mas genuino, iniciándose así una trayectoria jalonada de grandes artífices, en la que primeramente le siguen sus hijos Enrique-también apodado El Gordo, el Águila, Paquiro, Gabriela, Manuel y Rita, frutos de su matrimonio con Carlota Feria, gitana de Villamartin – pueblo de la serranía de Cádiz- y hermana del cantaor Juan Feria, también muy personal siguiriyero que alternó su dedicación de profesional del cante con el ejercicio de los tratos, especialmente en lo concerniente a la compra de ganado caballar y mular. La figura de Enrique Ortega Díaz, de esa raza de gitanos blancos que se dan en Cádiz y los Puertos, supone sin lugar a dudas, un fundamental valor en la configuración de una estela flamenca a la que hay que reconocerle unos méritos inestimables, una aportación descollante en el arte andaluz contemporáneo.
Los Ortega Feria y su proyección artística.-
De los hijos de Enrique Ortega Díaz, se podría escribir todo un libro ambientado en los toros y el flamenco. Hay que empezar la enumeración sucinta de sus vidas por la de Enrique Ortega Feria, que heredó de su padre, el apelativo familiar de El Gordo,...
… Este Enrique El Gordo que nació hacia el segundo tercio del siglo XIX,...
… se le recuerda como un mantenedor de los cantes de su progenitor, interpretándolos especialmente en los mismos locales que él, y alcanzando bastante fama. Llevado también de su inquietud creativa, se le atribuye un personalísimo remate por siguiriyas y la costumbre de cerrar el cante por caña por una soleá llena de brío, dado que la caña era uno de los estilos que cobraban en su voz muchísima calidad jonda.....


Flamenco, dibujo de Cristina Hoyos
… Con el casamiento de Gabriela Ortega Feria, la hija de Enrique El Gordo Viejo, con el matador de toros sevillano Fernando Gómez, El Gallo por nombre artístico, entronca la familia Ortega con una de las castas gitanas mas conocidas y renombradas de Sevilla en relación con la tauromaquia, en la que relumbran sobre todos los demás nombres, los de Joselito y Rafael El Gallo, los dos hijos mas famosos del matrimonio de la bailaora y el torero.
Gabriela Ortega Feria, hermosísima gitana, fue una de las bailaoras mas sobresalientes que ha dado Cádiz a la historia del Arte Flamenco....
.../...
Mención especial merece, un gran Cantaor de siguiriyas que nace en Villamartín en el siglo XVIII y crea un personalisimo estilo de stas mismas:
Juan Feria.-
Demófilo lo situa naciendo en Cádiz, pero mas adelante se sabe que nace en Villamartin y es hermano de Carlota Feria. Es uno de los grandes cantaores de siguiriyas, dándole un estilo propio.

El cante por siguiriyas.

GRUPO DE LAS SIGUIRIYAS.

 Luís Soler Guevara escribe en la Historia del Flamenco de Ediciones Tartessos, sobre la siguiriya y la soleá lo siguiente:
La siguiriya es un cante que esencialmente genera un drama. En la siguiriya la voz discurre a jirones, y las apoyaturas melismáticas se tornan en agonías incontenibles.
Son cuatro las Geografías cantaoras: Triana, Cádiz, Los Puerto y Jerez de la Frontera.
Estilos de Cádiz.-
Se pueden precisar seis estilos. En casi todos los estilos están implicados en el Viejo
 de la isla.
Uno de estos estilos se le atribuyen a Silverio Franconetti recuperado por Pepe el de la Matrona. Cuya letra “"A la Virgen de Regla” la grabó en 1969.
Otro estilo lo hallamos en la recreación del Viejo de la Isla. Pastora lo grabó en once ocasiones. Quién primero lo impresionó fue Manuel Cagancho en un viejo cilindro de cera “Por tu causa me veo” que después interpretaron M. Torres, Pastora A.Mairena. Francisco La Perla se le asignan dos estilos de estos aires gaditanos. Pericón los grabó en 1968.


El primero es un cante corto y muy singular, sus tercios no se ligan, en ello se diferencia del otro estilo que ha sido grabado por M. Torres, Aurelio Sellés, Antonio Mairena y Pericón. La letra que históricamente se le atribuye a este cante es “Currito de mi arma”.
El quinto estilo gaditano se le atribuye a Juan Feria que fue grabado por Pepe Pinto y Pepe el de la Matrona, su letra más clásica es “Me dieron las doce”.
El sexto estilo gaditano lo recreó Manuel Torre con elementos melódicos del Viejo de la Isla, de Francisco la Perla y del Marrurro. Su recreación la encontramos en la letra:“En mi cuerpo camisita”. Este estilo se lo escuché en sus comienzos, en vivo, a mi gran amigo Miguel Vargas en Paradas (Sevilla) por los años 1965 á 70.
Juan Feria
Se cree que nació sobre el año 1850. Este estilo también se basa en el de El Viejo de la Isla. Hacia la conclusión del primer verso, hay una leve pausa, como contención del cante, para luego soltar de súbito las últimas tres sílabas. Se oye en cada repetición del primero verso.
.../...
Carmen de la Jara,  hace un gran trabajo en su recopilación titulada:
Tesoros del cante antiguo gaditano
Un monumental trabajo de recopilación
Dos docenas de cantes y decenas de estilos reunidos en
Enrique Ortega, "El Gordo"
'Tesoros del cante antiguo gaditano'
Afirma Antonio Barberán que el presente trabajo es sólo una muestra y que, con el estudio realizado, se podían grabar algunos discos más. Por lo pronto, uno opina que, con éste, el aficionado tiene para un buen rato nada más que con aplicarse a una simple escucha detallada. Pero, en los dos Cds que componen la obra hay cante para muchas horas añadidas, pues no vale una única audición. En todos ellos ha puesto su voz la cantaora gaditana Carmen de la Jara, de la que el investigador destaca la calidad y el esfuerzo de su enorme trabajo: "Lo que Carmen ha hecho, no lo hace nadie. Meterse esa cantidad de letras y siempre con unas ganas de aprender… Le ha aportado, además, muchísima personalidad". Destaca igualmente Barberán la fidelidad con que interpreta cada uno de los estilos: "Hace falta que uno recoja los cantes, pero otro los tiene que interpretar fidedignamente, y para eso ella tiene una virtud especial".
La cantaora, por su parte, reconoce "el trabajito" que le ha costado meterse tantas letras en la cabeza y, sobre todo, el plegarse a las exigencias de cada uno de los estilos. Por ello admite que su voz quizás sea lo único que ha podido dejar de su cosecha. "Eso, mi voz, porque desde luego no tengo la de esos señores, más algún que otro quejío o sentimiento es lo que se puede calificar de mi cosecha. En lo demás -admite- me he tenido que ceñir a la musicalidad de cada cosa y estar siempre supeditada a lo que estaba escuchando". Algo que, sin embargo, le tiene a su vez satisfecha: "Es verdad que me he tenido que sacrificar y que he tenido que ser fidedigna, pero es que, si no hubiera sido así, no se habría conseguido lo que se perseguía, un trabajo de estudio".
Barberán, quien repite que está contentísimo con el trabajo de la cantaora, justifica todas esas exigencias afirmando que "los estilos musicales se basan en melodías, que son las que los definen". Y, para estilos, los recogidos en la grabación, que, en sus veinticuatro cortes, reúnen referencias a casi todos los nombres legendarios de la escuela gaditana de cante. Por ejemplo, en seguiriyas se ofrecen las de El Viejo de la Isla, Tomás El Nitri, Curro Dulce, Juan Feria, Francisco La Perla y Enrique El Mellizo. De soleares, las de Paquirri, Enrique y Antonio El Mellizo y Aurelio; de malagueñas, la de Fosforito El Viejo, la doble de El Mellizo y la chica de este cantaor con la entrada por granaína de Aurelio; fandangos los hay de Gabriel Macandé y de María La Sabina; tanguillos de Los Anticuarios y de Piñata gaditana… y así sucesivamente. Pero quizás, de lo que más orgulloso se muestre Barberán es de algunos rescates y unos recorridos que él califica de inéditos. Entre los primeros, señala las bulerías "Periconeando", escritas por Pedro Bancalero Niño del Mentidero y que provienen de una actuación en directo de este último cantaor, o la montañesa, tomada de El Niño de La Isla. Entre los recorridos destaca el dedicado a la petenera donde se reúnen estilos tan distintos como el de la cantante sefardita Haim Effendi, una grabación de pizarra de 1907, el del romance La Monja contra su gusto, versión gaditana de la familia portuense de Los Cepillos, junto a la petenera folclórica y la de Medina El Viejo. Otro recorrido original y muy interesante es el de las bulerías "de las madres": Juana Cruz, madre de Camarón; María la Sabina, de Donday; y Rosa La Papera, de la Perla. Pero hay mucho más.
En el libro que acompaña el doble CD. están comentarios sobre la excelente investigación de Antonio Barberán de los críticos especializados Luis Suárez Ávila, Manuel Martín Martín y Ramón Soler Diaz.
.../...

Gabriela Ortega

LAS PARTITURAS DEL CANTE GADITANO
Ramón SOLER DÍAZ, Málaga, marzo de 2009

Se simplifica al usar la expresión 'cantes de Cádiz' para referirse solo a las alegrías y cantiñas, cuando realmente Cádiz y los Puertos constituyen una de las principales cunas del cante y quizás la más antigua. Ya Pericón lo expresó a su forma cuando dijo que al puerto gaditano llegó una goleta en 1512 -ni antes ni después, fíjense qué tino- que traía un fardo con 'las partituras flamencas' y ellos se quedaron con las mejores antes de seguir
rumbo a otras tierras.
En este solar del sur peninsular se han ido acrisolando desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días una cantidad de sones flamencos sin parangón a las demás zonas cantaoras: tonás, martinetes y saetas; romances, gilianas y alboreás; playeras, siguiriyas y cabales; polos, cañas y soleares; livianas y serranas; rosas, jotillas y juguetillos; torrijos, aranditos y mirabrás; romeras, alegrías y toda la gama de cantiñas; tientos y tangos; tanguillos y rumbas; jaleos y bulerías; nanas, pregones y villancicos; peteneras, malagueñas y fandangos, y hasta aires montañeses e indianos. Eso es el cante de Cádiz.
.../...
Seguiriyas del Viejo de la Isla, Nitri y Curro Durse.
Tres cantes fundamentales por seguiriyas muy bien asumidos por Carmen.
Y con letras muy originales
La del Viejo de la Isla es, como se sabe, un cante matriz pues en él están basadas las creaciones de seguiriyeros eminentes como Francisco la Perla, Juan Feria, Paco la Luz, Marrurro, Lacherna y Tío José de Paula.
La del Nitri es de otro corte, pero también fundamental con sus aromas de liviana.
Y la de Curro Durse también lo es por si misma, además de por haber inspirado al gran Manuel Torre una de sus mejores creaciones.
.../...
Hasta ahora hemos visto como se entroncan la familia Feria de Villamartin con la Familia Ortega y el entronque entre el Flamenco y la tauromaquia a través de ellos, así como su importancia en la implantación en los Cantes Grandes del Flamenco.
Esto no se hace de la noche a la mañana, sino que se ha ido gestando a través de  tiempos diversos y poco a poco ha ido germinando esa semilla en el corazón de los Villamartinenses de esa época, prueba de ello lo tenemos  en los párrafos siguientes:
De este modo oficialmente ya no existen moriscos en España, sin embargo, numerosos relatos y realidades atestiguan lo contrario.
El antropólogo Díaz del Moral encontró en sus mediciones y estudios sobre cráneos de andaluces de los siglos IX y X y actual, parecidos muy significativos.
Blas Infante acudió al parecido sociológico con los africanos y árabes escribiendo:
"...los jornaleros... los campesinos sin campos, que son los moriscos de hoy... los andaluces auténticos privados de su tierra por el feudalismo conquistador. No queremos... no podemos ser sólo Europa, a pesar del bárbaro coloniaje; somos, Andalucía... Jamás hemos dejado de ser andaluces; euro-africanos, euro-orientales, hombres universalistas ..."
José Acosta Sánchez interpreta que a medida que se conquista Andalucía y la represión de la Inquisición aumenta, la diversidad social del pueblo se va simplificando y reduciendo quedando los moriscos como jornaleros, "que volcarían sus ansias reivindicativas seculares en el movimiento anarquista."
También son numerosos los trabajos que hablan sobre el componente morisco de la raza gitana ya que muchos musulmanes se refugiaron en la ilegalidad de esta comunidad para escapar de la ley cristiana. Blas Infante aseguraba que la etimología de la palabra "flamenco" viene de las palabras árabes "fellah" y "mengu" que significan "campesino sin tierra", e incluso que el cante jondo es cante morisco fundido con el gitano.


El escritor sirio Nizar Qabbani visitó Andalucía en 1955 y parecía querer dar la razón a Infante con estos versos:
Flamenco...
Flamenco...
La taberna en penumbra se despierta
al brotar la voz triste
como un chorro de oro,
al repiquetear las castañuelas.
Yo, con pena, sentado en un rincón,
voy juntando mis lágrimas.
Voy juntando reliquias de los árabes.

Nizar Qabbani

En cuanto a narraciones directas a lo largo de la historia, el historiador Fernández González descubrió un documento que afirmaba:
"un informe elevado al rey por la ciudad de Sevilla acerca de los moros que había en ella, por los años de 1624 y 1625 (...) a consecuencia de haberse reconocido por los daños grandes que resultaban de tan gran cantidad de moros de berbería libres, y cautivos mezclados con los moriscos del reino de Granada (...) y ninguno de dichos moros y moras cautivos no viven en casa de sus amos y andan en tal libertad que procuran que no se conviertan a nuestra Santa Fe Católica los otros esclavos que están en casa de sus amos. Y las villas de Utrera, Villamartín y otras han venido a presentar a esta ciudad los grandes daños que padecen con la habitación de moros en aquellos lugares. "
Es decir que quince años después de la supuesta total expulsión de moriscos de Andalucía quedan aún comunidades moriscas e incluso mudéjares.
.../...
Hemos querido hacer este receso para ver como tiene asiento entre los distintos investigadores lo que afirmábamos al principio sobre los moriscos y su entronque con el pueblo gitano y andaluz.
A lo largo de este artículo hemos ido desgranando el entronque de Villamartín con el Cante Jondo. Queda mucho que contar pero hoy lo dejamos aquí y, la segunda parte, que trata del Villamartín que sirve de “Puente de Plata” para que distintos Cantaores, a lo largo dela historia alcancen la fama, como Pepe el de la Matrona, Antonio Chacón, Antonio Ñuñez “Chocolate”, “Fosforito”, El Chiva, así como el entronque del pueblo gitano con esta población, siguiendo hasta la actualidad en la que la historia irá escribiendo el resto.
Ahora la Peña Flamenca “Los Tarantos”, es la encargada de velar por el mantenimiento de esta llama de Cante Jondo que se inicia en nuestra población en los albores de su reconstrucción.
Bibliografía.

ahttp:// perso.orange.es/sonionegro/sigclac.htm
http://www.webislam.com/default.asp?idt=4229&kw=morisco
http://www.canelita.org/web/index.php?

option=com_community&view=groups&categoryid=0&sort=mostmembers&limitstart=40
http://www.tristeyazul.com/artistas_flamencos/pmatro01.htm

http://www.islamyal-andalus.es/index.php?option=com_content&view=article&id=7062:antonio-cachn&catid=61:andaluces&Itemid=152
http://blogs.elcorreoweb.es/lagazapera/2010/03/27/mi-relacion-con-antonio-el-chocolate-v/
http://www.deflamenco.com/especiales/fosforito/entrevista.jsp
http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/discografia/consulta.BDatos.php?a_edicion=%25&estilo=%25&formato=%25&interprete=%25&n_disco=de&palo=%25
http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/bdrevistas/repositorioPaginas/LA_CANA/N002/020.pdf
http://www.tristeyazul.com/Noticias_Flamenco/Tesoros_cante_gaditano.html
http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/alborea/n005/salida02.html
http://perso.orange.es/sonionegro/sigclac.htm
http://www.cadizbook.es/rincon-flamenco/videos/ecos-antiguos-juan-feria


No hay comentarios:

Publicar un comentario