GASTRONOMIA

jueves, 9 de junio de 2011

MUSEO EVARISTO VALLE, por Nicolás del Hierro


No son pocas las ocasiones en las que uno recurre al rincón de la memoria y vuelve a rehacer un viaje por el tiempo y los lugares que motivaron su ayer. Así recuerda hoy una breve estancia en Gijón, junto a la poeta y novelista, ya fallecida, Celina de Sampedro y la amabilidad de Pepe, su marido, pozo de memoria, haciendo de cicerone por los verdes parajes asturianos. Ahora recuerda su visita al Museo Evaristo Valle, grandiosidad de verde en sus jardines y magistral en sus interiores.
La madre del pintor (1909)
Este museo, ubicado en lo que se conoce como Finca de La Redonda, antigua casa rural, hoy 16.000 metros cuadrados de espléndido jardín y con una variedad que supera el centenar de árboles y arbustos, buena parte de ellos tropicales, ejemplares únicos o muy escasos en la jardinería y botánica española. Lo integran dos edificios, uno de construcción más reciente, y el otro, reformado, que viene a través del tiempo.
Fue William Perlington Mc Alister, viceconsul de Inglaterra en Gijón, quien adquirió la finca en 1885, y quien le diera el primer carácter a su jardín; pero habría de ser luego, casi treinta años después, una sobrina de Evaristo Valle (María Rodríguez del Valle) y el marido de ésta (José María Rodríguez), quienes adquirieron finca y casa en 1914 para su residencia habitual. Y siendo María ferviente admiradora del pintor, fue el matrimonio quien atesoró obras y objetos personales, originando el embrión de lo que desde el 5 de marzo de 1983 es el Museo Evaristo Valle.
No pudo, no podía imaginar Evaristo Valle (Gijón 1873-1951) que por el tiempo en que él regresaba de San Juan de Puerto Rico, tras el fallecimiento de su padre, a donde éste, por su cargo de Magistrado, le llevara junto con toda la familia, cuando apenas contaba diez años de edad, que la finca que el viceconsul inglés compró aquel mismo año, para ir convirtiendo en residencia y jardín, llegaría a albergar parte de la obra que ya entonces soñaba.
Evaristo en 1945
Desde aquel mismo instante, con la pérdida de lo que el padre suponía, la vida no habría de resultarle nada fácil. Estudios que se quiebran, trabajos que no duran… Y mientras, dibujar y pintar. Sus primeras caricaturas se publican en “La Saeta”, de Barcelona el 1897, y en el 98 marcha a París. Podemos, sin duda, considerar a Evaristo Valle, un hombre de la Generación que tanto prestigio dio a la España de su tiempo en manifestaciones artísticas y culturales.
Su modo existencial de aquellos años se apoyaría en carteles, caricaturas y litografías, historietas y chistes con dibujos, porque había que seguir viviendo... Y buscarle espacios al tiempo y a los días para pintar lo que uno quiere, lo que en verdad siente como manifestación artística. Se nos dice que, “por su carácter tímido, soñador y modesto le fueron regateados en vida la gloria y los honores”. Ciudadano del mundo como tantos artistas, volvía siempre a su Gijón natal. Su tierra era para él cura espiritual, terapia para su pensamiento, que nunca descartó la idea de una posible invalidez, sin duda por su buena amistad en París con el dibujante, Daniel Urrabieta Vierge, a la sazón, anciano y paralítico.
Mientras tanto, en aquellos primeros años del siglo y de granada juventud en Valle, ya fuera por el gusto estético del inglés o por la ilusión de posterioridad en los Rodríguez del Valle, “La Redonda” se iba adaptando al sentido ornamental y artístico de los parques y las grandes mansiones ajardinadas de Europa, principalmente de Francia e Inglaterra, con estatuas, bancos, veladores, fuentes y merenderos o cenadores, moteado el césped con macizos florales y poblado el jardín con arbustos y árboles entre autóctonos e importados, como si un augurio del futuro destino germinara en las mentes de sus dueños y cuidadores de aquel tiempo.
Carbavalada
Aun cuando retina y sensibilidad ya vengan, por el recorrido previo, acostumbradas al verde y la belleza del paisaje, pues, saliendo, como hemos partido, de Bernueces hemos tenido que atravesar la majestuosidad de la Carbayera de Tragamón, la frondosidad y frescura de Cabueñes y disfrutar la suntuosidad de los ajardinados de Somió, al atravesar la puerta de “La Redonda” una y otra vez se empapan con el disfrute de cuanto su cerca  cobija. Aquí, los árboles -algunos con podas escultóricas-, los arbustos y macizos florales, los rosetones figurativos, las fuentes y esculturas, los apartados de más pequeños jardines motivan el disfrute de la mirada y dilatan la concavidad pulmonar. No sólo es la entraña de los interiores edificios, y que como Museo Evaristo Valle nos han traído aquí, está también la cuidadísima naturaleza que se desarrolla en estos 16.000 metros cuadrados y los ornamentos que la mano del hombre ha situado en ellos.
Tuvieron que ponerse en activo el tesón y la voluntad, la admiración hacia el pintor Evaristo Valle por parte de su sobrina María Rodríguez del Valle y el marido de ésta, José María Rodríguez, atesorar obra y objetos personales, ofrecer su propia residencia y parte de su patrimonio; tuvo el profesor Enrique Lafuente Ferrari, “alentador del último hacer del pintor y su primer biógrafo”, que motivar y estimular la idea reivindicativa; se impusieron una serie de amigos y defensores del pintor y de su obra para que, en trabajo unitario, se llevara adelante la creación del Museo Evaristo Valle, aun cuando para su logro hayan tenido que superarse treinta y dos años después de su muerte.
Mi amigo el pescador
Como en la Antigua Universidad Laboral, la piedra de sillería hermosea la fachada del Museo Evaristo Valle y la arquitectura goza de un consumado acierto, que, lo mismo que los exteriores con su verdor, nos invitan a la contemplación interna donde disfrutamos, no sólo unas ciento veinte obras del pintor, sino también de sus apuntes, bocetos, manuscritos y dibujos, así como de objetos personales y familiares, entre los que debemos destacar una colección de conchas, con más de dos mil quinientos ejemplares, que iniciara el padre del pintor allá por el año 1850, en los mares de China y El Caribe.
Considerado un pintor de vanguardia, Valle combina ésta con la tradición al tiempo que funde su obra funde con el universal localismo o convierte aquél en éste, cuyas distantes líneas convergen en un estilo propio. Así, a veces, nos recuerda a Goya (“Carnavalada”, “Las brujas”, “Las aldeanas”) y Toulouse-Lautrec (“Pareja parisién”, “Las cabareteras”), o se nos muestra con la reciedumbre de los pintores del Norte (“Charla de pescadores”, “Mi amigo Pedro, el pescador”), como surge algún rasgo de El Greco o tonalidades impresionistas; pero siempre, siempre con un sello personal y firme que confirma la razón de su propio estilo, donde se ampara la profundidad de una obra no muy bien comprendida en su tiempo, pero que día a día ha sabido imponer su fuerza y su belleza, su mérito y valor artísticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario